apoyo

Convertirnos en lo mejor de nosotros mismos: reconectarnos con la alfabetización ecosocial

Chris Zorn
January 11, 2024
Si los sistemas educativos se diseñaran desde cero para desarrollar la autoconciencia y la reflexión; la sabiduría y el discernimiento; la amabilidad, la empatía y la compasión; la conciencia, el dominio y la responsabilidad ecológicos y de los ecosistemas; la gratitud, la integración social y la armonía; la agencia cocreativa, la participación y el compromiso alegres; y nuestro mejor yo, ¿qué aspecto tendrían esos sistemas?

Este artículo se publicó originalmente en Blog de filosofía y pedagogía progresistas

Podríamos imaginarnos que lo mejor de nosotros es «el pleno florecimiento de nuestro potencial humano» o, tal vez, imaginemos ofrecer nuestros dones únicos al mundo y lograr «todo lo que somos capaces de hacer como seres humanos». Empíricamente, somos plenamente capaces de vivir en paz unos con otros. Somos capaces de vivir de manera íntima y reverente con nuestros parientes no humanos y de integrarnos armoniosamente con el vasto tapiz del cosmos. Somos capaces de realizar adaptaciones, imaginaciones y transformaciones de forma cocreativa. A lo largo de nuestro linaje de 300 000 años (más o menos) como homo sapiens, ya hemos logrado estas cosas, como lo demuestra nuestra existencia aquí hoy. Podríamos decir que un proceso dinámico, práctico y basado en la evidencia alfabetización ecosocial se nos ha transmitido a través de la miríada de idiomas y culturas humanas de todo el planeta, y se ha desarrollado y probado a lo largo de miles de generaciones humanas. Esto es evidente, ya que somos la única especie que queda en el homínido linaje. Ninguno de los otros que compartieron nuestro homínido La línea sobrevivió al crisol de la extinción. [1] A pesar de las deficiencias de nuestra historia más reciente, el registro fósil, mucho más extenso, indica que tenemos todo lo que necesitamos para llevar a cabo la profunda transformación que ahora se nos exige en el siglo XXI.

Diagrama de educación para la alfabetización ecosocial

La alfabetización ecosocial es el conjunto de sabiduría que nos han confiado nuestros antepasados en forma de prácticas culturales, ceremonias, idiomas e historias. En sus términos más simples, podría considerarse como la conciencia, la comprensión y las habilidades necesarias para vivir con gracia y armonía unos con otros y con nuestros vecinos y parientes no humanos, a perpetuidad. Parte de esa sabiduría incluye una conciencia social dinámica. ¿Cómo nos llevamos bien los unos con los otros y nos enriquecemos con alegría la vida de los demás? Parte de esa sabiduría es una perspectiva ecológica profunda y duradera. ¿Cómo encajamos armoniosamente en la intrincada red de la vida a partir de la cual evolucionamos y cómo contribuimos al continuo florecimiento y belleza de toda la vida? Los dos están inextricablemente conectados.

Sin embargo, a medida que el primer cuarto del siglo XXI llega a su fin, está cada vez más claro que los sistemas y estructuras de nuestra sociedad global moderna han descuidado los linajes de la alfabetización ecosocial que nos ayudaron a llegar a este punto. A nivel mundial, hay múltiples guerras y conflictos armados, [2] nuestras sociedades se están polarizando cada vez más y creando divisiones agresivas, y cada vez es más difícil encontrar discusiones significativas sobre los muchos problemas que nuestros sistemas económicos globales siguen creando. Los ecosistemas de todo el planeta están en declive a medida que las especies se extinguen a un ritmo cada vez mayor. Los productos químicos y materiales tóxicos han permeado todo el ciclo del agua del planeta y han comprometido la integridad y la salud del suelo. Desde el punto de vista social, las tasas de suicidio, depresión, violencia dirigida y signos similares de desarmonía siguen aumentando. Nunca antes en el largo linaje de la historia de la humanidad nos habíamos enfrentado a desafíos como estos. La vida en la Tierra ha sobrevivido y ha seguido floreciendo a través de múltiples extinciones masivas, pero es posible que la humanidad esté contemplando el abismo de nuestra primera vez. [3] Como dijo el activista por los bosques tropicales John Seed, «la amenaza de extinción es la mano del alfarero que moldea todas las formas de vida. La especie humana es una de las millones en peligro de extinción inminente a causa de una guerra nuclear y otros cambios ambientales».

Desde el punto de vista de la sostenibilidad y la justicia ecológica y social, todos los sistemas globales dominantes que tenemos en vigor en este momento son poco prácticos, incluso inútiles o patológicos, desde los sistemas económicos y políticos hasta los sistemas educativos, agrícolas y de salud. Si bien cada vez más personas se dan cuenta de las circunstancias urgentes a las que nos enfrentamos, ningún gobierno u organismo internacional responde a la miríada de crisis de una manera que se acerque siquiera a lo que tiene que suceder para evitar un mayor sufrimiento para toda la vida.

«Si queremos abordar el saqueo total del planeta y nuestra creciente impotencia ante el enorme poder computacional, debemos encontrar formas de conciliar nuestra destreza tecnológica y nuestro sentido de singularidad humana con una sensibilidad terrenal y una atención a la interconectividad de todas las cosas. Debemos aprender a vivir con el mundo, en lugar de tratar de dominarlo. En resumen, debemos descubrir una ecología de la tecnología». — James Bridle, de su libro Formas de ser: animales, plantas, máquinas: la búsqueda de una inteligencia planetaria (2022).

La alfabetización ecosocial, como metáfora abarcadora, nos brinda una referencia útil para imaginar formas en las que podríamos empezar a transformar nuestra propia mentalidad, prácticas y estructuras y las de nuestra educación y otros sistemas de enculturación para ayudar a responder con habilidad a los desafíos a los que nos enfrentamos ahora y que nuestros hijos están heredando. Si bien la alfabetización ecosocial abarca una amplia gama de mentalidades y actividades, se basa en una visión enriquecida de los niños (y de los seres humanos). En El silencio de las estrellas, un poema de David Wagoner, describe la incredulidad de los bosquimanos del Kalahari cuando se enteraron de que Laurens van der Post no podía oír el canto de las estrellas. Cuando se dieron cuenta de que hablaba en serio, al principio trataron de ayudarlo alejándolo del calor y la conversación del fuego y llevándolo a la tranquila quietud de la noche. Al darse cuenta de que seguía sordo a sus melodías, expresaron su profunda tristeza por su profunda pérdida de audición. Wade Davis describe cómo las secuoyas sionas que viven en el Amazonas son capaces de diferenciar constantemente las especies de plantas que son indistinguibles para nuestra taxonomía moderna por la forma en que cantan en la noche de luna llena. Desafortunadamente, nuestra sociedad dominante sigue considerando que todo esto carece de importancia, incluso es absurdo, pero eso es solo porque está fuera del paradigma y los hábitos de pensamiento en los que hemos sido enculturados. Sin embargo, del mismo modo que los marinos polinesios cruzan el vasto Pacífico utilizando únicamente su intimidad con el mar, las estrellas y el medio ambiente, estas capacidades humanas son una parte integral de su alfabetización ecosocial, transmitida de generación en generación y que siguen vivas y funcionando en la actualidad.

Diagrama que refleja la conciencia interior y exterior

Cuando reflexionamos sobre lo simplificado visión del niño integral, podemos comprender más rápidamente cómo hay mucho más en nosotros de lo que normalmente abordamos en la educación K-21. También podemos reconocer que, al igual que el modelo del iceberg, gran parte de lo que somos está debajo de la superficie, ocultándose como potenciales, cualidades y capacidades interiores. Cuando reflexionamos profundamente sobre lo que se necesita para equilibrar nuestras sociedades y culturas modernas entre sí y con nuestros parientes no humanos, podemos reconocer que poseemos las capacidades necesarias, pero rara vez se les da la oportunidad de florecer y prosperar. No se les da prioridad en los sistemas educativos modernos debido al continuo énfasis en las materias cognitivas, medibles, evaluables y fáciles de medir que actualmente creemos que son necesarias para matricularse en el sistema económico mundial del dinero. La intimidad ecológica, el sentido del lugar, nuestro sentido de interconexión, la empatía y la conexión del corazón con toda la vida: nada de esto es cuantificable. Al igual que la gratitud, la amabilidad y el amor, deben sentirse de manera experiencial. Sin embargo, estas son solo algunas de las formas no cognitivas de conocimiento y comprensión que sustentaron nuestro linaje de homínidos durante muchas decenas de miles de años.

Incluso cuando reconocemos que «todos los niños son diferentes» y tienen sus propios «dones únicos», los agrupamos en las escuelas y los instamos a progresar al mismo ritmo en las cohortes de edad y grado, y a evaluarlos exactamente en las mismas materias según estándares implícitos o explícitos. Quizás lo más importante es que terminamos describiendo y viendo sus dones únicos principalmente a través de la lente de su yo exterior. Podríamos notar que un niño tiene talento para los deportes, para el arte, las matemáticas o la tecnología. En otras palabras, tendemos a fijarnos en los dones externos, porque esto es lo que enfatizan nuestras escuelas y sociedades. Pero cuando nos imaginamos lo que se necesita ahora para devolver a nuestras sociedades modernas el equilibrio ecológico y la equidad social, nos vienen a la mente otros dones que son más importantes, pero rara vez se reconocen en los entornos escolares (y mucho menos se enfatizan y fomentan con el tiempo). En este momento, estamos criando, enseñando y asesorando a niños que pueden tener el don de la intuición, la imaginación, la escucha profunda, la empatía, la compasión, el humor, la contemplación, la autoconciencia, la narración de historias, la contextualización, el establecimiento de la paz, la construcción de comunidades; la tensión, la profundización y la mediación de las relaciones; su capacidad para abrazar y trabajar hábilmente con lo desconocido; la espiritualidad, el habla, la cooperación cocreativa entre diferentes grupos o dentro de ellos; la memoria (especialmente de las historias), la humildad, el sentido de pertenencia, la danza, el movimiento y las canciones del lugar, la cultura y la conexión. La lista continúa. Sin embargo, ¿en qué lugar de las escuelas se notan, cultivan y desarrollan estos dones de la misma manera diaria que las matemáticas, las ciencias o las artes del lenguaje? Estos importantes dones pueden permanecer latentes durante años o toda la vida.

El análisis de esta lista rápida revela el potencial del niño interior que actualmente falta en nuestra toma de decisiones, diseño de sistemas y enculturación convencionales. Algunos se han referido a estas cualidades llamándolas «tecnologías sutiles» o «intuitivas». [4] También podemos imaginar que estamos despertando la inteligencia del corazón, como hizo este estudiante de 16 años:

«Sin embargo, cuando estaba en el tercer año de secundaria, me di cuenta de otra cosa: la limpieza de playas y otras soluciones de proyectos son importantes y muy necesarias para ayudar a mitigar los efectos dañinos de la civilización humana reciente, pero no son suficientes. Sin un cambio subyacente en la conciencia y la perspectiva humanas, estas soluciones superficiales no nos llevarán a una sociedad justa y sostenible. Como colectivo global, debemos recordar nuestros corazones. Hace tiempo que damos prioridad a nuestras mentes pensantes, en lugar de equilibrar esos pensamientos con nuestros sentimientos y las cualidades humanas de la nobleza, el amor, la amabilidad, la gratitud, la compasión y la generosidad. Necesitamos urgentemente que estas cualidades del corazón ocupen un lugar preponderante a la hora de tomar decisiones» [5] — Salena Ohta, de 16 años

De los muchos dones y formas de conocimiento internos y no cognitivos que podríamos volver a priorizar en nuestros entornos educativos, hay dos que pueden tener las consecuencias más trascendentales: la escucha profunda y la gratitud. Como todos nuestros potenciales y cualidades interiores, comienzan con formas simples, pero tienen hilos que conducen a lo profundo.

Podríamos definir la escucha profunda o incondicional como escuchar sin juzgar; sin tratar de dar consejos o arreglar nada; sin pensar en lo que vamos a decir en respuesta y sin tomarnos como algo personal nada de lo que diga el orador, sea lo que sea. Escuchar de esta manera es una forma de escuchar abierta, receptiva, curiosa y profundamente agradecida. Refleja un estado mental dispuesto a aprender y descubrir y que reconoce que todo lo que hay en la Tierra tiene su propia historia, dones intrínsecos y razones impecables por las que es. Nuestros antepasados indígenas desarrollaron rutinariamente esta capacidad en sus hijos, no solo escuchándose unos a otros, sino también a nuestros parientes no humanos. [6] Para escuchar con profundidad se requiere cierta medida de humildad: comprender que dependemos de los demás, que compartimos una igualdad fundamental, que todos tenemos sabiduría e historias que compartir y que dos cabezas casi siempre son mejores que una. Es un factor clave para desarrollar relaciones positivas y para generar y crear una atmósfera de transformación en las aulas, las escuelas y las comunidades. La escucha incondicional es una unidad fundamental de una cultura intacta, sostenible y equitativa, y uno de los secretos del liderazgo. También es una característica fundamental del diálogo cocreativo y ambos se refuerzan mutuamente. Si bien podemos entender intelectualmente la idea de la escucha profunda, no significa que seamos profesionales hábiles. Sin embargo, cada vez que tenemos la oportunidad de dialogar, ya sea en díadas, tríadas, otros grupos pequeños o en grupos completos, es una oportunidad para volver a aprender el diálogo como una tecnología de conexión y creación conjunta, en lugar de la separación y la división. La empatía, la compasión y la interconexión se profundizan en estos espacios de escucha incondicional y diálogo reverente. Cuando nos escuchamos a nosotros mismos, descubrimos más fácilmente los dones que tenemos para ofrecer, nos damos cuenta de cuál es el camino correcto para desarrollar esos dones y contribuir al servicio de los demás. También podemos aprender a escucha «desde el campo» como describe Otto Scharmer el cuarto y último nivel de escucha. [7] Aquí, estamos aprendiendo a escuchar desde el futuro que quiere nacer e iniciamos un método cocreativo y cooperativo de transformación de sistemas.

Uno de los aspectos más universales y omnipresentes de una alfabetización ecosocial vibrante es el reconocimiento y la comprensión sinceros del don de la vida y la gratitud que resulta de esta conciencia. Todas las culturas y todas las personas comprenden y muestran su agradecimiento, aprecio y gratitud. Como todas las cualidades cardíacas no conceptuales, la gratitud no se puede medir ni evaluar con precisión, pero es absolutamente real y palpable para cualquiera que la ofrezca o la reciba. Como tal, puede servir como una importante puerta de entrada a la naturaleza del conocimiento y la comprensión no cognitivos. La gratitud fortalece nuestras relaciones con el mundo que nos rodea y, con el tiempo, nos ayuda a apreciar la enorme interconexión e interdependencia que compartimos con todos los aspectos de la vida. A medida que ampliamos nuestra conciencia, la gratitud nos conecta con círculos cada vez más amplios de cuidado y preocupación, desde nuestras familias y comunidades humanas fundamentales hasta todas las cosas de la Tierra y, de hecho, del universo. La gratitud puede ayudarnos a avanzar y retroceder en el tiempo; por ejemplo, con nuestros antepasados (sin los cuales no existiríamos), así como con nuestros descendientes que nos seguirán (por ejemplo, la séptima generación por nacer). Con la naturaleza, nuestra visión conectiva podría prolongarse durante los miles de años de vida de una secuoya o un pino erizado. Cuando deseas que tus descendientes, dentro de muchas generaciones, puedan vivir libremente y admirar e interactuar con las mismas cosas que tú, en cierto modo, te estás conectando con ese futuro. La gratitud no depende de circunstancias externas. No requiere que nos gusten nuestras circunstancias o situaciones actuales. La gratitud es una elección que se puede tomar en cualquier circunstancia. De hecho, puede ayudarnos a levantarnos cuando nos enfrentamos a dificultades y, en tiempos de confusión y peligro, la gratitud nos ayuda a mantenernos firmes y firmes.

Conectar nuestra gratitud con una escucha profunda abre el campo de escuchar a la Tierra misma y a toda la vida, lo que puede revelar la alfabetización ecosocial que se nos ha transmitido. La tecnología de la intimidad con la Tierra puede volver a florecer, lo que nos lleva a adquirir las habilidades aparentemente mágicas necesarias para escuchar el canto de las estrellas y las plantas o navegar por los vastos océanos.

A medida que empezamos a volver a priorizar las muchas cualidades internas de nuestra herencia humana, también necesitamos ampliar nuestra percepción de la metáfora del pensamiento crítico, que a menudo se considera una de las piedras angulares de la filosofía y la educación progresistas. Tras el desarrollo de nuestras capacidades autorreflexivas, centramos nuestra conciencia en nosotros mismos y reflexionamos críticamente sobre los sesgos, los filtros y los lentes a través de los cuales vemos el mundo. Podemos sentir curiosidad por el origen y las posibles consecuencias de nuestra visión del mundo. En lugar de tener la capacidad de desarrollar argumentos significativos o argumentar sobre ambos lados de un debate, o evaluar fuentes de información ajenas a nosotros mismos, ampliamos nuestra visión del pensamiento crítico para priorizar inicialmente la profundización de la autoconciencia a través de la reflexión crítica y la investigación interna. Deseamos desenterrar las barreras personales que nos impiden trabajar con habilidad para superar las diferencias, especialmente en los debates polarizados. En otras palabras, cambiamos nuestro pensamiento crítico, pasando de una mentalidad de separación basada en el principio de «nosotros contra ellos, ganemos o perdamos» a una mentalidad de reverencia, conexión y trabajo conjunto.

«La autoconciencia es una habilidad que he desarrollado y continuaré fomentando. Me sigue enseñando la importancia de escuchar y reflexionar sobre mí misma, con la voluntad de cambiar, de dejar de pensar que tengo razón y de cuestionar lo que creo que ya sé». [8] — Salena Ohta, 16 años

Los estudiantes deben entender cómo encontrar y abordar juntos preguntas más profundas y significativas en torno a cualquiera de los problemas polarizados a los que se enfrentan regularmente. Una vez más, estamos reimaginando el diálogo como una tecnología de conexión, en lugar de una tecnología de separación.

El pensamiento crítico también debe incluir la identificación y la investigación de las metáforas subyacentes [9] de nuestros sistemas sociales insostenibles e injustos. Por ejemplo, ¿qué queremos decir actualmente con la metáfora del éxito? [10] ¿Progreso? ¿Propiedad? ¿Conocimiento? ¿Individualismo? ¿Tecnología? ¿Dinero? ¿Educación? Casi todas las metáforas subyacentes de nuestra sociedad se dan por sentadas y no se examinan de forma rutinaria. Como resultado, seguimos transmitiéndolas sin cuestionarlas de generación en generación en forma de nuestro idioma y nuestras historias (especialmente los medios de comunicación); las estructuras educativas, las asignaturas y la pedagogía; las fiestas y otros rituales, y todas las demás formas de enculturación que enseñan implícita y explícitamente a los niños de las sociedades modernas cómo deben ser. Los estudiantes (y los educadores) deben entender cómo investigar críticamente estas metáforas, tener una idea de cómo surgieron y, lo que es más importante, cómo contribuyen directa e indirectamente a los desafíos a los que nos enfrentamos actualmente. Hasta que no investiguemos estas metáforas fundamentales que dan forma a nuestros patrones de pensamiento, será muy difícil dialogar de manera eficaz y crear conjuntamente soluciones útiles que realmente provoquen la transformación cultural que deseamos y necesitamos ahora.

En última instancia, la transformación exterior de nuestros sistemas y sociedades comienza con nuestra propia metamorfosis personal: la puerta del cambio debe abrirse desde adentro. Intentar obligar a otro a cambiar su forma de pensar no es más que una forma más de agresión. Puede cambiar el exterior, pero nunca el interior. [11] Este viaje de transformación interior es otra tecnología intuitiva que comienza con nuestra propia autorreflexión.

La forma en que inculturamos y educamos a nuestros hijos es un reflejo de cómo respondemos a la pregunta planteada desde el principio. ¿Cómo puede la educación contribuir al desarrollo de lo mejor de nosotros mismos? La educación progresista busca imaginar el futuro y educar para obtener las habilidades que se necesitarán. Ayudar a los estudiantes (y a los educadores) a adquirir conocimientos ecosociales será una de las claves para la transformación de nuestra sociedad hacia la sostenibilidad y la justicia ecológica y social. El profundo don de nuestra imaginación humana se ha convertido brevemente en una fuerza destructiva, pero también será nuestra mayor fortaleza a medida que nos reequilibremos. Al abordar cuestiones similares a estas y revitalizar la alfabetización ecosocial que la vida y nuestros linajes humanos nos han confiado, podemos reimaginar y transformar los sistemas humanos que actualmente son disruptivos y perjudiciales en sistemas que contribuyan al florecimiento y la belleza de toda la vida.

Como especie global, ahora tenemos la tarea de transformarnos desde adentro hacia afuera, reimaginando lo que significa ser una familia humana interconectada en la que la diversidad es una de nuestras mayores fortalezas y donde la equidad y la justicia social y ecológica son prioridades, no lemas de marketing o campañas. El siguiente paso en nuestra evolución no es la IA; más bien, consiste en aprovechar lo mejor de lo que somos como seres humanos, reevaluar nuestro lugar en la familia global de cosas y, juntos, volver a imaginar lo que significa ser humano y estar vivo. Al incluir nuestras formidables cualidades internas, restablecer la autorreflexión, la gratitud, la escucha profunda y el diálogo como tecnologías de conexión, quizás algún día, en un futuro no muy lejano, nuestros hijos irán a la escuela para descubrir sus dones de pacificación y escuchar el canto de las estrellas y las plantas.

Imagen de la Vía Láctea desde la Tierra


Notas:

[1] Otros homínidos fósiles incluyen los ahora extintos Homo neanderthalensis, Homo heidelbergensis, Homo erectus y Homo habilis, entre otros. La mayoría de ellos vivieron mucho más tiempo del que hemos estado aquí hasta ahora, pero por razones que desconocemos, no pudieron sobrevivir. En biomímesis, hay un dicho que dice que «los fósiles son fracasos».

[2] Además de la destrucción total de la vida biológica provocada por las guerras humanas y la intensificación de las estructuras y apoyos insostenibles de nuestra sociedad industrial moderna, ahora existe la posibilidad muy real de envenenar el planeta más allá de nuestra capacidad de supervivencia, que ya ha comenzado con la generación de energía mediante energía nuclear.

[3] En una entrevista con Jem Bender, afirma: «Así que vamos a tener que ser mucho más públicos sobre las dificultades que tenemos por delante. El mensaje tiene que ser: «Millones de personas están sufriendo ahora mismo. Es peor de lo que nos dijeron. Ahora estamos en peligro. Debemos hacer todo lo posible para tratar de frenar el problema, pero ahora también debemos hacer todo lo posible para ayudarnos unos a otros a superarlo». Bender es el autor del libro «Deep Adaptation: A Map for Navigating Climate Tragedy», publicado en 2018 por el Instituto de Liderazgo y Sostenibilidad. (Este artículo es uno de los artículos académicos más descargados de todos los tiempos).

[4] Adaptado ligeramente de»Conversación: El futuro de la inteligencia y la IA que nos espera» un diálogo a tres bandas entre Tam Hunt, Charles Eisenstein y Freely, publicado en Kosmos: Journal for Global Transformation. Freely afirma: «Sin embargo, la civilización ha desarrollado el intelecto a expensas de la intuición... y de las tecnologías sutiles, como el mito, la ceremonia, la meditación y gran parte de lo que llamamos «chamanismo». Ellas [las tecnologías intuitivas] cultivan nuestra sensibilidad para actuar correctamente: cuándo, dónde y cómo aplicar nuestras tecnologías directas.

«Ambos son necesarios: el yin y el yang. Cuando los dos están en armonía, nuestras acciones son tan eficaces que queda muy poco por hacer. Nuestros antepasados desarrollaron este equilibrio durante incontables generaciones cultivando bosques vivos y fructíferos. Es evidente que un bosque crece por sí solo sin instrucciones, y si nos alineamos con su patrón de autoorganización, podemos influir en él para que satisfaga nuestras necesidades con el más mínimo toque».

[5] De la «Introducción» a Summoning Our Future: una colección de Transformative Leadership, pág. 11

Las citas de los estudiantes provienen de escritos que escribieron durante su año en el curso electivo de Liderazgo Transformativo en la Escuela de Laboratorio de la Universidad. Un libro colaborativo titulado Summoning Our Future: A Collection from Transformative Leadership es un libro colaborativo que constituye la culminación de un proyecto estudiantil, y contiene una amplia colección de escritos estudiantiles relacionados con la alfabetización ecosocial.

[6] En la sociedad moderna, la mayoría de las personas que tienen mascotas entienden esta idea de conexión empática con nuestros parientes no humanos. La mayoría de ellos son capaces de entender a sus mascotas sin necesidad de hablar, utilizando esta misma conexión empática e intuitiva. No solo eso, incluso si tratas de señalar lo absurdo que es, apoyarán rotundamente esta conexión. Nuestros antepasados indígenas cultivaron esta misma capacidad, pero con un espectro mucho más amplio del mundo no humano (plantas, animales, árboles, rocas, nubes, clima, etc.). La empatía a este nivel se ignora rutinariamente en la educación, a pesar de las enormes consecuencias para nuestra visión del mundo.

[7] Otto Scharmer, profesor titular del MIT, en su trabajo con Teoría U ha identificado cuatro niveles de escucha, que incluye el cuarto nivel: «Escuchar desde la fuente», que requiere conectarse con un futuro emergente y un cambio en la identidad y el yo. Esta forma de escuchar puede resultar en una transformación cocreativa del yo y de los sistemas.

[8] De «El viaje hacia la autoconciencia y la justicia climática», un ensayo de un estudiante publicado en Summoning Our Future: una colección de Transformative Leadership, pág. 59

[9] Probablemente ningún otro educador escribió más prolíficamente sobre el tema de las metáforas culturales, cómo el lenguaje las codifica y transmite y cómo, si no se examinan, impactan en la educación, la alfabetización ecosocial y la justicia social y ecológica, que Chet Bowers. He aquí un par de ejemplos relevantes:

«El desafío para los reformadores educativos es reconocer cómo sus metáforas rectoras del individualismo, el progreso y el pensamiento crítico se basan en suposiciones occidentales que socavan otras formas culturales de conocimiento, incluidas las tradiciones de sabiduría de muchas culturas indígenas». (pág. 54)

«Los educadores deben poder explicar a los estudiantes cómo estos marcos interpretativos, o metáforas fundamentales, enmarcan sus patrones de pensamiento que dan por sentados. Estas metáforas fundamentales incluyen un mundo centrado en el ser humano, el individualismo, el mecanicismo, el progreso, el patriarcado, el economismo, la evolución y, ahora, la ecología. Los estudiantes pueden aprender cómo estas metáforas fundamentales influyen en su forma de pensar identificando los vocabularios que los respaldan, así como los vocabularios y las formas alternativas de pensar que están excluidos. Por ejemplo, ¿cuáles son las diferentes maneras en que la metáfora básica del mecanismo influye ahora en nuestra manera de pensar sobre la agricultura, las prácticas médicas, la educación, los procesos orgánicos y el cerebro?» (pág. 59)

Ambos extractos provienen de «Un enfoque de ecojusticia para la reforma educativa en la educación de adultos», de Chet A. Bowers en New Directions for Adult and Continuing Education, núm. 153, primavera de 2017, Wiley Periodicals, Inc.

[10] Investigar las metáforas subyacentes puede exponer su historia y su naturaleza fluida a lo largo del tiempo y el reconocimiento de que son simplemente un conjunto de acuerdos e historias que las sociedades han acordado tácitamente (y que siguen transmitiendo de generación en generación). También ayuda a exponer el hecho de que no todas las culturas y grupos humanos ven estas metáforas de la misma manera que nosotros podríamos ver. Por último, nos ayuda a reevaluar la forma en que estas metáforas pueden haber moldeado nuestra propia visión del mundo y las posibles consecuencias de esa visión del mundo, lo que nos da más margen a la hora de elegir entre aceptarlas o volver a imaginarlas.

«La realidad es que el planeta no necesita más personas exitosas. Pero necesita desesperadamente más pacificadores, sanadores, restauradores, narradores de historias y amantes de todo tipo. Necesita personas que vivan bien en sus lugares. Necesita personas con coraje moral dispuestas a unirse a la lucha para hacer que el mundo sea habitable y humano. Y estas cualidades tienen poco que ver con el éxito tal como lo hemos definido». — David Orr, del ensayo ¿Para qué sirve la educación? en Alfabetización ecológica: educar a nuestros hijos para un mundo sostenible

[11] «No hacemos más que reflejar el mundo. Todas las tendencias presentes en el mundo exterior se encuentran en el mundo de nuestro cuerpo. Si pudiéramos cambiarnos a nosotros mismos, las tendencias del mundo también cambiarían. A medida que un hombre cambia su propia naturaleza, también cambia la actitud del mundo hacia él. Este es el misterio divino supremo. Es algo maravilloso y la fuente de nuestra felicidad. No necesitamos esperar a ver lo que hacen los demás». — Mahatma Gandhi

La mayoría de las veces, esto se resume como «sé el cambio que deseas ver en el mundo».

Chris Zorn
Chris Zorn is an artist, musician and educator, mentored in the practices and mindsets of contemplative and deep ecological education. For the past three decades, he has applied the principles and practices of ecosocial literacy to deepen the learning experience for students of all ages from kindergarteners to seniors. In response to the multiple growing crises of planetary and human health and well-being, he developed a year-long transdisciplinary leadership course, Transforming Ecosocial Leadership, which offers older students (grades 10 and up) the opportunity to immerse themselves in the mindsets and daily practices of ecosocial literacy. He applies the same underlying principles and practices in his work with younger students. He holds a Masters Degree in Ethnomusicology from the University of Colorado at Boulder and has taught at CU Boulder, Naropa University, a number of community colleges, private and public schools, the Honolulu Museum of Art School and many other locations. For the past 20 years he has taught music, art, social and emotional learning, and leadership at the University Laboratory School to students of every grade level.
The YouTube symbol. (A play button.)

watch now