apoyo

«Éxito a cualquier precio»

Chris McNutt
February 6, 2024
Nuestra definición limitada de «éxito» está deshumanizando tanto a los jóvenes como a los educadores.
Una mirada atenta a la puerta del aula sugiere que en los últimos 150 años hemos llegado a pensar, quizás sin darnos cuenta, que el propósito de la educación es ganar dinero. Si bien ir a la escuela aumenta enormemente las probabilidades de que los niños ganen un salario decente en la edad adulta, ese hecho no tiene por qué ni debe definir nuestra forma de pensar sobre qué y cómo deben aprender los niños. Los salarios decentes pueden ser un resultado muy deseable de asistir a la escuela. Pero eso no significa que el dinero deba ser la meta de la educación o la medida de su éxito. Por supuesto, el escéptico podría preguntarse qué daño hay en designar el dinero como el propósito de la escuela. Resulta que, en abundancia.

Susan Engel, El fin del arcoíris, cómo educar para la felicidad (no para el dinero) transformaría nuestras escuelas

Todos los días, millones de jóvenes son guiados por las aulas, diciéndoles que escuchen, completen sus tareas y obtengan buenos resultados en los exámenes. Todo esto es para graduarse con éxito en universidades de alto nivel y carreras bien remuneradas. A pesar de la carga de trabajo cada vez mayor, la mayoría de los estudiantes sonríen y soportan cada día con la esperanza de que valga la pena a largo plazo.

A pesar de los numerosos cambios en los métodos de enseñanza y la tecnología educativa, el aula promedio tiene un aspecto relativamente similar al de hace veinte, treinta o cuarenta años. Hay una familiaridad reconfortante al caminar por los pasillos de una escuela, mirar por las puertas y ver a los estudiantes trabajar juntos en sus tareas. Sin embargo, algo se siente mal. Cada vez más, vemos a los estudiantes salir de clase llorando, agachando la cabeza en señal de terrible odio y enfrentándose entre sí en fósforos a gritos. A diferencia de décadas anteriores, los profesores están alarmados por el estado de bienestar de los estudiantes, y la ansiedad, la depresión y el autodesprecio son más evidentes que nunca.

Hay amenazas cada vez más hostiles para nuestro mundo: un creciente desastre climático, el aumento del autoritarismo, el silenciamiento de las personas LGTBQIA+, la supremacía blanca, el fortalecimiento del estado carcelario y más. La educación tiende a funcionar en un vacío con respecto al mundo exterior. Según la encuesta sobre el estrés en los Estados Unidos de 2022 de la APA, la mayoría de los estadounidenses cree que sus hijos no van a heredar un mundo mejor que el que tuvieron ellos. La mayoría de los jóvenes de entre 18 y 34 años dicen que están completamente abrumados por el estrés la mayoría de los días. Y en la misma encuesta que incluyó a estudiantes de secundaria en 2018, más del noventa por ciento de los encuestados experimentaron estrés y más de la mitad se sentían deprimidos, sin energía o motivación. (Vale la pena señalar que esto es antes de la pandemia de COVID-19, que solo empeoró estos problemas).

A pesar de todo esto, las aulas estadounidenses aún siguen la línea de «obtener información, hacer tareas, obtener puntajes altos en los exámenes». El bienestar ha pasado a un segundo plano en la búsqueda de obtener puntajes en los exámenes, obtener buenos resultados y «estar preparados para la universidad y la carrera». ¿Qué aspecto tendrían nuestras escuelas si construyéramos un mundo mejor... pero los puntajes de los exámenes no aumentaran? ¿O qué pasaría si las pruebas más importantes también incluyeran datos de encuestas a los estudiantes sobre su salud socioemocional? ¿Cómo cambiarían nuestras prioridades?

No es que ninguno de estos problemas sea nuevo, sino que el sistema se está derrumbando sobre sí mismo tras años de una mentalidad de «éxito a cualquier precio». En las últimas décadas, las escuelas han aumentado las apuestas en una sociedad cada vez más competitiva e inequitativa. Los políticos y los líderes empresariales están preocupados por el sistema educativo de los Estados Unidos en comparación con el resto del mundo, y las familias quieren que sus hijos tengan una vida exitosa. Ahora, incluso los centros preescolares están comenzando a decir que están «preparados para la universidad», de manera que los niños de tres años de alguna manera tengan una ventaja sobre sus compañeros.

¿A qué precio?

Siempre me horrorizó la cantidad de estudiantes que abarrotaban sus horarios de cursos avanzados, deportes, actuaciones musicales, clubes y voluntariado. Trabajaban más horas que yo: un profesor agotado y siempre cansado. Era solo cuestión de tiempo que se derrumbaran y perdieran todo sentido de significado. Después de todo, ¿qué pasa cuando se toman un segundo, hacen una pausa y reflexionan sobre quiénes son y quiénes quieren ser?

Un estudio de investigación de 2013 indicó que los estudiantes con estos horarios sentían un estrés extremo, y que dos tercios recurrían a las drogas y al alcohol para sobrellevarlo. Del mismo modo, una encuesta a 4.317 estudiantes de «escuelas de élite», que tenía más de tres horas de deberes por noche, informó que el estrés académico le provocaba problemas de salud física notables. La búsqueda de oportunidades económicas se hizo a costa del bienestar. Los cientos de grupos focales que el Proyecto de Restauración Humana ha organizado a lo largo de los años se han hecho eco de ello: jóvenes que se inscriben en una serie de cursos avanzados, se sumergen en actividades extracurriculares (no necesariamente por placer... sino para construir su currículum) y duermen muy, muy poco.

Agregar estos «estándares más altos» es parte de un movimiento hacia la preparación universitaria y profesional. Al agregar más instrucción guiada, más tareas escolares, más exámenes y más requisitos para ingresar y salir de la escuela primaria y secundaria, la idea es crear personas con mucho más conocimiento que tengan éxito en el futuro. Hemos hecho bien lo primero. La psicóloga social Sara Konrath descubre que los jóvenes de hoy son más inteligentes, más empáticos y tienen un mayor autocontrol. Pero a pesar de ello, escribe:

... [los jóvenes] se esfuerzan por cumplir con las crecientes expectativas de éxito en nuestra sociedad, solo para encontrarse agotados, frustrados ante las puertas que se les cierran en la cara y minimizan sus logros, ya que no parecen dar sus frutos. El agotamiento es una respuesta comprensible a una situación insostenible: es un cese forzoso de la carrera de ratas.

Vale la pena hacer una pausa y observar lo que queremos decir con «éxito». Prácticamente todas las declaraciones de misión de las escuelas son una variación entre «preparar a los estudiantes para el mañana» y «tener éxito en la universidad, en la carrera profesional y en la vida». Las escuelas tienen la obligación de hacer un seguimiento de los puntajes de los exámenes y las tasas de graduación, y muchas de ellas hacen un seguimiento de los datos sobre la retención universitaria y profesional. Esta perspectiva académica y económica refleja lo que los estudiantes mayores nos dicen en nuestros grupos focales: quieren poder cuidar de sí mismos y de su familia. Existe un temor muy arraigado de que, después de todo esto, caigan en el olvido. Viven con la promesa de que todo este trabajo actual dará sus frutos a largo plazo.

Pero el hecho es que todo el tiempo, la energía y los recursos que las escuelas dedican a preparar a los estudiantes para la educación superior y las carreras no funcionan muy bien. A pesar de nuestras mejores intenciones, criticar a los jóvenes con montañas de trabajo riguroso no significa en realidad que vayan a tener más éxito. Un estudio del Instituto Pell de 2015 reveló que el 77% de los estudiantes de altos ingresos se graduaron de la universidad, en comparación con solo el 9% de los estudiantes de bajos ingresos. Según el Departamento de Educación de los Estados Unidos, el 65% de los estudiantes blancos matriculados se gradúan en 6 años, en comparación con el 46% de los estudiantes negros. A diciembre de 2021, 41% de los recién graduados universitarios estaban desempleados. El 34% no tenía ningún plan para después de la graduación.

De casi la mitad de los jóvenes que no asistieron a la universidad, se enfrentan a un estancamiento del crecimiento salarial y a altas tasas de desempleo. Muchos están «desconectados», no tienen perspectivas profesionales ni oportunidades educativas: se encuentran sin ninguna oportunidad económica. Esto es especialmente cierto en las zonas desindustrializadas, como Detroit y Filadelfia, pero las aplicaciones alarmantes de la IA están haciendo una rápida transición a trabajos manuales más tradicionales.

Por lo tanto, si definimos el éxito como «tener éxito en la universidad, en la carrera y en la vida», el creciente rigor de la escuela no funciona. Y como mencioné anteriormente, el mundo está en llamas, literal y figurativamente. Insistir en el «doomerismo» tampoco es saludable. Podemos crear resultados exitosos para los niños; de hecho, es muy simple (pero no fácil).

Primero, interrumpe la narración

El éxito económico no tiene sentido si se produce a expensas del bienestar. Criar a una generación de adultos infelices y deprimidos que sin pensar hacen su trabajo de 9 a 5 no nos está haciendo ningún favor, y es probable que sea la razón por la que gran parte del mundo se está desmoronando. En cambio, necesitamos redefinir nuestros términos.

Las escuelas están cada vez más conectadas con el mundo laboral. Personas están cada vez más conectados al mundo laboral. Nuestra cultura, que se remonta a las raíces de Estados Unidos en la «ética laboral protestante», está obsesionada con la idea de que nuestro valor está determinado por nuestra capacidad económica. Jennifer Sherman, socióloga de la Universidad Estatal de Washington, realizó una serie de entrevistas en un pequeño pueblo del norte de California cuyo aserradero acababa de cerrar. Ella había asumido que la gente hablaría sobre cómo esto afectaba a sus familias. En cambio, solo hablaron sobre la ética laboral. En su estudio, pasó a documentar hasta qué punto las personas internalizan su propia ética laboral y juzgan a los demás. Quienes perdieron sus trabajos en la fábrica sentían depresión, vergüenza y odio hacia sí mismos. Su valor estaba totalmente vinculado a la producción económica.

Esto refleja el cambio de Estados Unidos hacia el capitalismo neoliberal, o la adopción de soluciones de libre mercado impulsadas por el hipermonetario que afectan a todos los ámbitos de nuestras vidas. Esto significa que el dinero no es solo un medio para lograr un fin, sino una parte fundamental de nuestras vidas en torno a la cual construimos nuestra identidad. El cambio radical hacia políticas cada vez más neoliberales en el último medio siglo ha contribuido enormemente al estado actual de la programación universitaria y profesional.

En lugar de cuestionar el sistema en sí mismo, porque, al fin y al cabo, la universidad y la carrera son fundamentales para el éxito económico, hacemos pequeños retoques para mejorar lo que debe ser un sistema que funcione perfectamente. Por lo general, esto significa que en los estudios se examinan formas menores de mejorar la escolaridad: aumentar ligeramente las calificaciones en los exámenes, las tasas de finalización de los deberes o la asistencia a la escuela. Entonces, las empresas aprovecharán la lucrativa oportunidad de ofrecer a las escuelas soluciones sencillas para problemas complejos. Con el tiempo, estas soluciones serán ineficaces (o insuficientes) y se convertirán en modas pasajeras. Como no estamos marcando una diferencia lo suficientemente grande como para ver un cambio sistémico, estas soluciones aumentan y disminuyen, ya que su costo de oportunidad de implementación no vale la pena. Como resultado, los educadores se agotan con quienes intentan marcar la diferencia, ya que han visto estas modas ir y venir.

Con el tiempo, hay una relativa comodidad en mantener el status quo. Nada cambia de manera fundamental. Se espera que los educadores preparen a los estudiantes para la universidad y la preparación profesional mediante rigurosos exámenes y tareas, y ese es el final de la discusión. Cabe señalar que no es culpa de los educadores que esto esté sucediendo. El sistema está diseñado para hacer exactamente lo que está haciendo: está creando la mejor versión posible de sí mismo. El simple hecho de hacer lo que se nos dice es una recompensa económica y un consuelo. Redoblar la apuesta por las prácticas escolares típicas de obligar a los estudiantes a cumplir con sus obligaciones y añadir trabajo adicional se hace pasar por una práctica valiosa que mantiene a los niños tranquilos y hace que aprendan más.

Interrumpir el sistema y cambiar la propuesta de valores es ir a contracorriente y enfrentarlo, lo que podría resultar en ser despedido o en quemar la vela por ambos lados y renunciar. Por lo tanto, no quedan muchas personas que luchen por lograr el cambio, y las que lo hacen se encuentran cada vez con menos aliados. Es muy difícil hacer estos cambios porque vamos más allá de los límites, sino que nos centramos en lo esencial.

Como ejemplo, consideremos las prácticas de atención plena. La atención plena, una palabra de moda relativamente reciente, suele estar integrada en un plan de estudios de aprendizaje socioemocional que se vende a las escuelas como una forma de ayudar a los estudiantes a gestionar sus emociones en el día a día. Se incorpora como sesiones de yoga, actividades de reflexión o ejercicios de respiración. A primera vista, es un buen punto de partida: los niños están aprendiendo a gestionar sus emociones de forma saludable. El problema es que los planes de estudio de atención plena responden a los problemas que la propia escuela crea. Muchas escuelas, literalmente, solo utilizan estas prácticas durante la temporada de exámenes estandarizados, de alto riesgo, porque saben lo ansiosos que están los estudiantes.

En la imagen: un gráfico que muestra la transición del dinero desde los planes de estudio de las actividades de atención plena, los estudiantes se sienten un poco mejor y la escuela causa ansiedad (en bucle). En el exterior se basan las pruebas estandarizadas, los programas de AP, IB y preparación, los entornos aislados y silenciosos y las calificaciones de alto riesgo.

El complejo académico-industrial ha creado un problema que se está resolviendo con su propia solución patentada. En lugar de analizar el sistema subyacente y solucionarlo eso, se trata de hacer pequeños retoques para conseguir algunos puntos porcentuales adicionales en un examen y tal vez hacer que algunos niños más no vomiten mientras responden preguntas de opción múltiple.

De hecho, el acto de construir relaciones en sí mismo ha sido cooptado por tendencias neoliberales. Hemos definido el éxito de manera restringida de una manera que afecta la manera en que entendemos y vemos la escuela: qué funciona, qué no es trabajando y qué problemas vale la pena resolver. Si las pruebas no tuvieran ningún valor, ¿cómo examinaríamos el horario escolar, las calificaciones o los deberes? Todo educador sabe que las relaciones son el principio central del aprendizaje. Los niños no aprenderán a menos que sean aceptados por su maestro y sus compañeros. Quieren sentirse cuidados y amados. Casi todos los maestros aprecian las interacciones que tienen con los jóvenes; después de todo, el trabajo no paga mucho y hay un montón de cosas que hacer, pero al menos es divertido estar cerca de los niños.

Pero ese negocio de preparación para la carrera universitaria también se abre paso en esto. Consideramos que el uso de «tácticas relacionales», como la «regla del diez por diez», en la que se alienta a los educadores a hablar con diez estudiantes diferentes durante diez minutos cada día, es una forma poco auténtica de desarrollar conexiones. El problema no es llegar a los estudiantes y hacer que sean valorados, sino que estas relaciones se basan en la «obtención de resultados». Cuando abordamos la construcción de relaciones desde la perspectiva del rendimiento académico o económico, invalidamos las conexiones humanas verdaderas y significativas. Se convierte en una fachada en la que se usa la persuasión y el carisma para hacer que «la fila suba», en lugar de simplemente amarse y preocuparse el uno por el otro.

El componente neoliberal de la construcción de relaciones fomenta la amplitud más que la profundidad. Es perfectamente normal y humano no conectar con todos los niños de cada aula. Está bien. Es mejor tener relaciones auténticas y significativas con los niños que se sienten identificados con nosotros (dejando que otros profesores tengan conexiones similares con sus propios grupos) que convertir la escuela en un programa de networking corporativo superficial.

En América la Ansiosa, la periodista Ruth Whippman relató su experiencia en programas de felicidad empresarial en los Estados Unidos. Lo que descubrió fue que nuestra cultura centrada en el trabajo está acabando con la interacción social, un mayor sentido de comunidad y las causas comunes compartidas. Lo mismo podría decirse de las escuelas, donde la socialización es muy restringida, la comunidad se centra en mantener el control y las «conductas positivas» (PBIS), y el sentido general de autoestima se basa en el rendimiento académico individualizado. La identidad financiera corporativa de una persona es la misma que la identidad académica de la escuela. Whippman escribe:

La comunidad puede ser la clave de la felicidad, pero una comunidad inventada con motivos financieros al acecho detrás de cada interacción no es lo mismo que una comunidad real y orgánica, alimentada por una genuina empatía humana.

Una vez más, la narrativa corporativa del «éxito a cualquier precio» nos está haciendo tergiversar un componente fundamental de la escuela: la construcción de relaciones y su enfoque en el aumento de la productividad. No se trata de una conspiración: nuestro sistema neoliberal se ha arraigado en el propósito de la escuela. Nos ha hecho normalizar y juzgar a los estudiantes como ignorantes, perezosos y reacios a aprender. Como psicólogo y autor de La pereza no existe Devon Prince explica:

La pereza suele ser una señal de advertencia de nuestro cuerpo y nuestra mente de que algo no funciona... El cuerpo humano es increíble a la hora de señalar cuando necesita algo. Pero todos hemos aprendido a ignorar esas señales en la medida de lo posible porque son una amenaza para nuestra productividad y para nuestra concentración en el trabajo.

El problema no radica en los estudiantes, sino en los sistemas educativos en sí mismos.

En segundo lugar, reconocer la injusticia sistémica

Esta desviación de los valores humanos hacia el mercado es un defecto fundamental en la forma en que vemos las aulas en todo el mundo occidentalizado. Hasta que alteremos esa narrativa y cambiemos el sistema, no habrá forma de agregar programas adicionales para resolver estos problemas. El crítico educativo y pedagogo crítico Henry Giroux declaró:

[El neoliberalismo] normaliza una cultura de crueldad, porque sugiere que la compasión, la preocupación por los demás o la justicia social son valores indeseables porque se interponen en el mercado. No existe ningún concepto de responsabilidad que sugiera que hay que conectar la experiencia del mercado con el coste social. En resumen, es una ideología, no solo una serie de estructuras económicas y, aparte del feudalismo, es probablemente la ideología más fuerte que hemos visto.

Detrás de este sistema educativo neoliberal está lo que el autor y crítico social Bell Hooks denominó con frecuencia una cultura imperialista, supremacista blanca, capitalista y patriarcal. Cuando las escuelas defienden un sistema neoliberal, defienden implícitamente ideas que discriminan por motivos de raza, clase y género. Las escuelas están más segregadas hoy que a finales de la década de 1960, tras la promulgación de la Ley de Derechos Civiles. La determinación más clara para el éxito económico de una persona sigue siendo determinada principalmente por el código postal.

Y a medida que más y más personas reconocen estos problemas subyacentes dentro del marco neoliberal, el rechazo se ha producido mediante la intimidación de los maestros, la prohibición de libros, las leyes impulsadas por la guerra cultural y un creciente autoritarismo general en todo el mundo. En los Estados Unidos, muchos distritos están adoptando una «pedagogía vacía», es decir, están eliminando toda la autonomía de los docentes, optando en su lugar por un aprendizaje de memoria basado en la «vuelta a lo básico», que se imparte mediante un plan de estudios preestablecido. Estas escuelas pueden hacerlo a bajo costo emplear a profesores poco cualificados y sin formación.

En la imagen: una carta que compara una «pedagogía vacía» (planes de estudio guionados) con una educación progresiva (perspectivas complejas y múltiples).

El cambio de los sistemas escolares se ve arrastrado por la guerra cultural para mantener los intereses del status quo y defender una economía neoliberal impulsada por el mercado. Quienes se apresuran a defender unas aulas silenciosas e impulsadas por el cumplimiento que predican el éxito «levantándose sin esfuerzo» son, al mismo tiempo, quienes no creen en el racismo sistémico, no creen en los jóvenes trans y piensan que los maestros les están «hablando de sexo» a los niños. En última instancia, creen que el sistema funciona perfectamente: les funcionó a ellos y ahora otras personas están intentando cambiarlo.

La ridícula narrativa de la guerra cultural nos distrae de la posibilidad de hacer cambios sistémicos, pero es necesario conocer sus narrativas para combatir los ataques contra el movimiento. Una vez que se comprende de dónde provienen estas narrativas, se ayuda a combatir la ilusión de que existe una seria preocupación por seguir como hasta ahora. Entre «La cultura del despertar se infiltra en el distrito escolar de Edmonds» y «Cabildeando para engañar: la colaboración oculta entre la AFT y los CDC», Doug Lemov apareció en sitio web de educación conservadora La reseña de Chalkboard. Doug Lemov es el fundador de la altamente rentable Enseña como un campeón — una guía de campo para que los maestros se centren en las habilidades básicas y mantengan a todos los niños concentrados en sus tareas.

Lemov habla de muchas ideas racionales y superficiales: los profesores necesitan herramientas prácticas para el aula, la lectura es valiosa y las relaciones son importantes. Luego, rápidamente se adentra en los matices del actual espíritu cultural conservador. Habla de la ingeniería social de la nueva generación (que acaba de no lo haré ¡Dejen sus teléfonos!) , cómo los niños de clase media alta (y sus padres abogados) tienen derecho a cooperar y se niegan a hacerlo, cómo los niños se niegan a sacrificarse por el bien colectivo y cómo ya nadie lee. Mientras tanto, el presentador Tony Kinnett habla sobre la «fragilidad» de la generación actual. (Kinnett se hizo famoso recientemente al «filtrar» una carpeta de Google Drive sobre las «prioridades de equidad racial» en las escuelas públicas de Indianápolis, de su empleador, las escuelas públicas de Indianápolis. Se le bloqueó el acceso a su cuenta y comenzó a circular en FOX News.)

Esto no quiere decir que todos los profesores que enseñan las cosas como de costumbre o lean Enseña como un campeón son racistas, pero que la adhesión ciega a estas técnicas y la defensa del neoliberalismo se traducirán en resultados sistémicos que somos racista. Si ignoramos la equidad y nos limitamos a «enseñar», estamos aceptando ostensiblemente esa ideología. Permanecer neutrales es aceptar este status quo, condenando a los estudiantes a una realidad retorcida basada en la codicia económica, la acción sin propósito y un planeta en constante amenaza.

Tercero, abraza el caos de algo nuevo

El filósofo Franco Berardi escribió: «Lo mejor que se puede hacer es entablar amistad con el caos». El simple hecho de contraatacar con críticas interminables a los peligros de una mentalidad de «éxito a cualquier precio» no conducirá al cambio. Después de todo, vivimos en un mundo en el que hay más de 88.125 estudios sobre el cambio climático se han llevado a cabo y el 99,9% de los científicos están de acuerdo en que el cambio climático es real, pero todavía estamos debatiendo sin cesar sobre si es real — y no se está haciendo mucho al respecto. Tenemos que crear oportunidades —dentro de nuestro poder y privilegio— para empezar a introducir cambios en el aula ahora mismo. Eso significa dejar de lado lo seguro, garantizar los planes de clase como de costumbre e interrumpir la narrativa.

La buena noticia es que el emperador no lleva ropa. La mayoría de las veces, los educadores tienen mucha más libertad de la que creen. Y, sin duda, tienen mucho más poder del que creen. Los movimientos populares positivos para mejorar las aulas comienzan con el simple hecho de implementar actividades más específicas y basadas en la reflexión. Al principio, eso suena muy fácil, pero también significa eliminar gran parte del contenido académico que estaba en su lugar. Ralentizar el plan de estudios equivale a cubrir menos plan de estudios. Es un acto radical.

Enseñar de esta manera elimina la ilusión de que lo que enseñamos en realidad se traduce a los niños. Yo diría que la mayoría de los profesores saben que gran parte de su contenido no vale la pena, pero acto de aprendiendo lo que es. Esto supone que los estudiantes lo están aprendiendo en primer lugar.

La psicóloga del desarrollo Susan Engel solía encargar a los maestros en formación que observaran las aulas de una escuela y escribieran ejemplos de «estudiantes comprometidos». Una y otra vez, volvían con notas que decían: «los estudiantes estaban sentados con la espalda recta», «estaban callados», «tenían los ojos puestos en el profesor». Engel los corrigió: esto no es compromiso, es cumplimiento. El contenido atractivo se centra en lo que los estudiantes están intrínsecamente interesados.

Hablar de cambiar a planes de estudio con más propósito es frustrante debido al sentido común que tiene. En pocas palabras, el psicólogo William Damon descubrió que ayudar a los estudiantes a encontrar su propósito en la vida, brindarles la oportunidad de hablar y reflexionar sobre sus vidas e involucrarlos en las cosas que les interesan. Eso es todo.

Por lo tanto, la solución a este sistema no es un nuevo programa prescrito o una revisión de todas las áreas temáticas. Está cambiando nuestro sistema de valores por el del bienestar por encima del éxito económico.

Para que quede claro, nada de esto sugiere que los profesores que se suscriben a los métodos dominantes sean personas nefastas o terribles. Más bien, se trata de reconocer que el neoliberalismo es nuestra cultura y, con esa cultura, las personas naturalmente quieren mejorar su estatus. Muchos ni siquiera reconocen que las cosas que están haciendo son dañinas, o están dispuestos a aceptar que lo que funciona mejor para ellos puede no funcionar mejor para los demás. Al crear una cultura positiva de cambio significativo entre los jóvenes, podemos atraer a educadores hartos. Tenemos la experiencia, los medios y la autoridad para promulgar medidas desobedientes a fin de crear aulas sostenibles que se acerquen cada vez más a las aulas centradas en el ser humano. Debemos cuestionar el marco dominante y hacer retroceder. Juntos, podemos lograr ese cambio.

Recién empezando

Clasificación de valores* (adoptado del proyecto GoodWork)

Una clasificación por valores puede ayudar a los jóvenes a entender lo que es importante para ellos, específicamente en lo que respecta a las relaciones y las oportunidades profesionales.

  1. Comience por organizar una pila de 30 tarjetas de notas con valores, papel de desecho recortado o diapositivas virtuales por estudiante, disponibles en (se agregará el enlace bitly)
  2. Para cada uno, pida a los alumnos que piensen en una actividad que sea importante para ellos, algo que puedan considerar «trabajo». Pídeles que consideren cómo podrían realizar esta actividad (por ejemplo, lacrosse, gobierno estudiantil, actuación, etc.)
  3. Haga que los estudiantes organicen estos valores en términos de importancia relativa para ellos. Deben seguir este diseño de cuadrícula.
En la imagen: un gráfico con ranuras para ordenar los valores. En las secciones «mínimo» y «mayor», hay menos espacios posibles. La ranura central «neutral» es la que tiene más.
  1. Tome una fotografía de la clasificación de valores existente y, a continuación, deconstrúyala de nuevo en una pila de cartas.
  2. Ahora, haga que los estudiantes se asocien o formen grupos pequeños. Preferiblemente, esto sería con alguien que el estudiante conozca bien (un compañero, un miembro de la familia). Haga que los estudiantes hablen entre sí durante un período de tiempo determinado y más largo y que describan sus sentimientos sobre cada uno de los valores.
  3. Luego, tenga sus compañeros ordene sus valores de la misma manera que en el paso anterior.

Después, pida a sus compañeros o grupos pequeños que consideren:

Y como clase, consideren:

Solidificando los próximos pasos

Identificación del conductismo

La prevalencia del conductismo: que los estudiantes pueden ser condicionados mediante el condicionamiento (recompensas y castigos) sin preocuparse por sus sentimientos, relaciones o valores, es algo común en los programas de formación docente y desarrollo profesional. Identificar rápidamente un enfoque conductista comparándolo con sus muchos antecedentes (por ejemplo, la atención basada en el trauma, las prácticas restaurativas o la educación progresiva) nos ayuda a deconstruir nuestros propios sesgos pedagógicos y a descartar a quienes promoverían políticas antiestudiantiles.

Considera lo siguiente y reflexiona sobre cómo pueden contribuir al pensamiento conductista:

Prácticas conductistas de los maestros

Eliminar el idioma del trabajo

Debemos tener cuidado de no hacer que los estudiantes pasen por una «máquina clasificadora darwinista social», es decir, hablar sobre cómo ciertos estudiantes obtendrán más o menos resultados en función de sus elecciones profesionales o intereses. No debemos construir sistemas de opresión en nuestras aulas que reflejen los sistemas de opresión a los que podrían enfrentarse los estudiantes cuando sean trabajadores adultos. No tiene sentido asignar un montón de trabajo, forzar el cumplimiento o hablar con desprecio a los estudiantes porque una empresa puede hacer lo mismo. Después de todo, ¿por qué estamos de acuerdo con que esto se normalice? Un estudiante que crezca en un entorno en el que se encuentre a sí mismo, tenga voz en lo que hace y se preocupe por quienes lo rodean construirá una sociedad mejor que funcione.

¿Qué sigue?

Reconociendo el mito de la meritocracia

Existe la creencia fundamental de que cuanto más se esfuerce, más éxito tendrá. En nuestro sistema educativo está arraigado el mantra de «saca notas sobresalientes, obtén un título, obtén un trabajo bien remunerado». Sin embargo, este no es necesariamente el caso. La meritocracia —la creencia de que cualquier persona, independientemente de su origen o estatus, puede unirse a las altas esferas de la sociedad mediante el trabajo duro y la determinación— ha guiado a la civilización occidental desde la Revolución Industrial. En lugar de que los aristócratas, los reyes y las reinas dominen por derecho de nacimiento, los individuos tienen la capacidad de tomar las riendas del asunto y construir un futuro mejor para sí mismos.

Sin embargo, como escribe el profesor Daniel Markovits en La trampa de la meritocracia,

... a medida que la meritocracia avanza, sus logros imponen una nueva y opresiva jerarquía, irreconocible incluso hace una generación. Una desigualdad sin precedentes y claramente meritocrática empaña una nueva era dorada. Las élites monopolizan cada vez más no solo los ingresos, la riqueza y el poder, sino también la industria, el honor público y la estima privada. La meritocracia excluye por completo a la clase media de las ventajas sociales y económicas y, al mismo tiempo, recluta a su élite en una ruinosa contienda por preservar la casta. La desigualdad meritocrática —la creciente brecha entre los ricos y los demás— convierte a Estados Unidos en un círculo ominoso.

La educación en sí misma no es una forma de salir de la pobreza. Si bien hay muchos ejemplos de personas que «se levantan por sí mismas» y salen de la pobreza, las aulas no son una solución sistémica para la pobreza por sí solas. Solo el 6% de las personas con ingresos más bajos de la sociedad llegan al 20% de las personas con mayores ingresos. Solo el 11% llega al 40% más rico. La cantidad de dinero que se espera que gane un joven más adelante en la vida es muy proporcional al lugar en el que comenzó. Este es un momento en el que las escuelas reciben financiación continua para nuevas iniciativas STEM, planes de estudio preparados para la universidad y la profesión, campamentos de programación y más. La economía ya está fallando a muchos graduados universitarios, con deudas y matrículas universitarias, así como la inequidad, en su punto más alto.

No es que no debamos presionar a todos los alumnos para que tengan éxito en el aula. Sin embargo, el propósito de la educación no debe ser simplemente «salir adelante» y obtener el éxito a expensas de los demás. Tampoco debe ser para «escapar» de la propia comunidad hacia la clase media o alta. Deberíamos educar a los jóvenes para cambio el mundo y redefina el éxito. ¿Qué pasaría si construyéramos espacios que promovieran la cooperación, la compasión, el cuidado y la restauración? ¿Qué pasaría si dejáramos de hablar de una meritocracia: ventaja competitiva, conocimiento para obtener dinero y poder, y beneficio individual?

Cambiar las prioridades del aula no es solo para garantizar que todos los alumnos puedan participar de manera efectiva en sus aulas, sino también para construir un mundo que sirva de modelo a comunidades solidarias. Al demostrar y construir este mundo, los jóvenes envejecerán y actuarán para cambiarlo. No se trata solo de los resultados de los exámenes o del rendimiento académico, sino de crear espacios justos y equitativos que reconozcan las fallas del sistema que los rodea y luchen por lograr el cambio. Debemos diversificarnos más allá el aula para luchar por comunidades más justas que reduzcan o eliminen la pobreza (como la atención médica universal, la universidad gratuita y/o un ingreso básico universal). Un maestro o una escuela individuales no pueden hacer todos estos cambios por sí solos.

Chris McNutt
Chris McNutt is the co-founder and executive director of Human Restoration Project, a nonprofit organization focused on student engagement, well-being, and motivation. His work centers on realizing systems-based change, examining how progressive pedagogical shifts (e.g. PBL, ungrading) reimagine school to best suit the needs of students and teachers alike. He was a public high school digital media & design educator who focused on experiential learning, portfolio-driven assessment, and community involvement.
The YouTube symbol. (A play button.)

watch now